miércoles, 12 de octubre de 2016

SOBRE COMUNICACIÓN MULTIMODAL


Saludos comunidad 6,

Durante estos días, hemos estado estudiando sobre la comunicación multimodal. En los recursos hemos encontrado textos interesantes como el de Gabriela Augustowsky que nos plantea el reto de "educar la mirada", o la alfabetización visual, en nuestras aulas, sin importar el área que se trate. Así mismo, el autor Lluis Payrató desarrolla una tesis acerca de cómo el diálogo constituye una fuente de creación de significado.

Teniendo en cuenta estos dos elementos: la alfabeetización visual y el diálogo como portador de significado, les propongo en este blog la revisión del siguiente artículo de investigación: La multimodalidad del cómic: una experiencia de lectura de imágenes en los primeros grados escolares

Se trata de un estudio desarrollado en grado 1o en una escuela oficial de la ciudad de Bogotá, el cual arrojó unas conclusiones e implicaciones pedagógicas que considero se relacionan con nuestra labor en el Programa Todos a Aprender.

El artículo lo encuentran en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/0BzT6RNwosNe5RzhOVXJHcFNSdjQ/view?usp=sharing

Los animo a dejar acá sus comentarios al respecto.

16 comentarios:

  1. Con la lectura de la investigación realizada por Adriana Chacon,sobre la multimodalidad del comic en los primeros años de escolaridad, me remonta a los años de mi niñez, cuando en el mercado de mi barrio se pagaba 20 pesos (si mi memoria no me falla) para poder leer las revistas comic de: Las aventuras de Kaliman, Arandú, Memín, entre otros. A Cuando iba a pensar que estaba entrando al maravilloso mundo de la lectura de iconos, signos de diferentes dimensiones y por supuesto lo verbal; situación que era más visible.
    En la educación recibida poco se exploró estos aspectos y, si se hicieron no tengo memoria. De docente de alguna manera empírica se trabajó lo multimodal pero partiendo del texto verbal hacia el icono, dibujo o gráfico, o todos, en la resolución de problemas de matemáticas y física.
    En el proceso del Programa Todos A Aprender, se observa que de alguna manera se trabaja lo multimodal, lo que no se observa es como diría Jolibert , que leer sea interrogar el texto, a pesar que de textos con literatura los estudiantes lo transforman en icono, leen diferentes textos con dibujos y cuentan historias, situaciones empíricas, tal vez debido a que los maestros no tienen o tenemos un dominio disciplinar del tema.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buena noche. Si, Luis Emiro coincido contigo en cuanto a la desinformación o a la falta de dominio disciplinar acerca del tema de la multimodalidad, esa es una realidad que no se puede negar y si vamos al aula de clase de nuestros docentes, al situación se hace más difícil, pero no imposible de abordar. La sesión de trabajo situado referente a este tema que realizamos en este ciclo V, fue bastante enriquecedora para mis docentes y especialmente para mi, ya que me aportó una cantidad de conceptos que no conocía y otros que no estaban claros, igual sucedió con mis compañeros docentes quienes se interesaron mucho en el tema y tal parece que lo están poniendo en práctica en sus aulas de clase, aprovechando la gran cantidad de recursos que tienen a su disposición como la colección SEMILLA, otros libros de su biblioteca, la internet, revistas etc.

      Eliminar
    2. Buena noche. Si, Luis Emiro coincido contigo en cuanto a la desinformación o a la falta de dominio disciplinar acerca del tema de la multimodalidad, esa es una realidad que no se puede negar y si vamos al aula de clase de nuestros docentes, al situación se hace más difícil, pero no imposible de abordar. La sesión de trabajo situado referente a este tema que realizamos en este ciclo V, fue bastante enriquecedora para mis docentes y especialmente para mi, ya que me aportó una cantidad de conceptos que no conocía y otros que no estaban claros, igual sucedió con mis compañeros docentes quienes se interesaron mucho en el tema y tal parece que lo están poniendo en práctica en sus aulas de clase, aprovechando la gran cantidad de recursos que tienen a su disposición como la colección SEMILLA, otros libros de su biblioteca, la internet, revistas etc.

      Eliminar
    3. Saludos Luis Emiro y Esther Yolanda, es grato leerlos, la experiencia de Luis es invaluable, y cómo lo rescatas de tu memoria para traerlo al rol que desempeñas. Esther, estoy totalmente de acuerdo contigo acerca de la optimización que podemos hacer con respecto a los textos de la colección semilla, creo que podemos sacarle mayor provecho a tan maravilloso recurso.

      Eliminar
  2. Apreciados compañer@s, me complace saludarl@s.Interesante el tema de nuestro Blogger. Comparto mi aporte
    “Desarrollar una experiencia de lectura de cómics requiere una claridad conceptual sobre este tipo de texto e identificar los elementos que lo categorizan como un texto multimodal” CHACÓN, A (2015)
    En efecto, para realizar estudios o experiencias que relaciones tanto el comics como para cualquier otro tipo de texto, debemos tener claridad total sobre su conceptualización, características, composición, elementos que lo intervienen y forma de aplicación. Esto con el propósito de ser certeros en las actividades pertinentes para dichos estudios o experiencias.
    En el texto que muestra la investigación de Adriana Matilde Chacón Méndez, “La multimodalidad del cómic: una experiencia de lectura de imágenes en los primeros grados escolares”, Se hace esta claridad conceptual que tanto a investigadores como lectores del mismo, nos ubica en un marco referencial propicio para la comprensión del mismo.
    Me pareció una investigación muy interesante y completa con aplicabilidad en nuestras instituciones educativas. Las tres fases: Sensibilización, fundamentación y Cierre; explican todo el desarrollo y evaluación del proyecto. A través de seis talleres distribuidos en estas tres etapas, dinamizan el proceso y persiguen un aprendizaje significativo en los niños y niñas del grado primero, involucrando a la familia.
    Los momentos de cada taller, nos permite seguir una secuencia del trabajo realizado y estudiar la viabilidad o aplicabilidad de cada una de ellas: Fase inicial: presentación del objetivo del taller y planeación de actividades introductorias que propician un escenario de intercambio de conocimientos previos sobre la lectura de imágenes. Fase central: actividades progresivas centradas en la experiencia de lectura de imágenes, específicamente del cómic, para desarrollar la sensibilización con la imagen y la construcción de sentido que se lee de ella. Fase de cierre: retroalimentar y evaluar los aprendizajes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Milagros... podemos animarnos a hacer una investigación similar, creo que podría resultar algo muy interesante de allí.

      Eliminar
  3. Buenas tardes compañer@s, ha sido muy enriquecedor este aporte para la alfabetización visual y el diálogo como portador de significado. Al leer la propuesta metodológica del proyecto de investigación sobre “ Lectores de cómics: constructores de sentido”, puedo hacer énfasis en los siguientes apartes: la lectura de imágenes desde una perspectiva semiótica;Kress ( 2003)” (…) ya no se puede tratar el lenguaje oral y escrito como los únicos y principales medios de representación y comunicación ( p.49). Un motivo de reflexión para los maestros encargados de los procesos de alfabetización y la adecuada apropiación en el sistema de signos por parte de los estudiantes.
    Definitivamente los tutores tenemos poca incidencia en los grados transición , primero y segundo; sin embargo es visible el desempeño de un maestro en cuanto a los procesos de enseñanza de la lectura verbal y no verbal porque basta un solo diálogo para confirmar la ausencia de estrategias multimodales para enriquecer la lectura y sus desafíos.
    La necesidad planteada desde el proyecto son las mismas que se han abordado desde los lineamientos curriculares de lenguaje propuestos por el MEN , los cuales ratifican que la lectura es un procesos significativo y semiótico cultural e históricamente situado; por lo tanto las cuatro fases metodológicas propuestas en la investigación son más que una oportunidad para multiplicar esta experiencia que incide notablemente a los primeros años de escolaridad.
    Así que al asumir la lectura de imágenes, implica como docentes, el conocimiento teórico, pedagógico y didáctico. Gombrich ( 1987 ) plantea “ una correcta lectura de imágenes se rige por tres variables: el código, el texto y el contexto “ ( p-133 ) ; ratificado también por Aparici y García quienes en su propuesta teórica abordan el nivel denotativo y connotativo desde lo objetivo y subjetivo enmarcado en el contexto social y cultural. Con esta propuesta se puede realizar un trabajo pedagógico iniciado desde la enseñanza de lectura de imágenes como el cómic para construir lectura con sentido, la promoción de espacios abiertos para favorecer la reflexión conjunta, la evaluación, el análisis de los resultados y finalmente procesos de sistematización.
    De seguro que de esta manera se podrá cualificar la práctica docente tendiente a comprender las otras formas de lectura de la sociedad moderna para comprender sus nuevos códigos culturales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno Luz, ciertamente nuestro énfasis estuvo este año en 3o y 5o principalmente, pero es importante no abandonar completamente los acompañamientos en nivel inicial pues allí inician procesos fundamentales para el resto de la escolaridad.

      Eliminar
  4. Buena noche compañeros:
    A propósito del tema de la multimodalidad tan de moda en estos días para los tutores del PTA y para los docentes de nuestras Instituciones Educativas, se hace evidente la importancia que tiene la lectura de los aspectos no verbales de la comunicación, tal como dice los lineamientos curriculares, los estándares básicos de competencias con su factor de comunicación no verbal, los derechos básicos de aprendizaje y otros donde se hace evidente la importancia del tema, en el articulo leído acerca de la investigación realizada sobre la lectura de comics con estudiantes del grado primero de un colegio publico de Bogotá, se reafirma este comentario, de acuerdo con los análisis realizados por los investigadores en cada una de las fases de desarrollo investigativo, desde el inicio donde se dieron cuenta de que los estudiantes consideran generalmente que solo las palabras pueden comunicar mensajes y se deja de lado, los demás códigos semióticos que enriquecen el mensaje. Como afirma Lazoti Fontana (1983) citado en esta investigación, acerca de la necesidad de educar la lectura de mensajes visuales desde los primeros momentos educativos. Por consiguiente se hace relevante considerar siempre la lectura de lenguaje no verbal en todos los ejercicios lectores realizados dentro y fuera del aula de clase, desde los primeros grados de enseñanza, y que continuará siempre porque este proceso de combinación de lenguaje verbal y no verbal será una constante lectora que la persona encontrará durante toda su vida, por eso debe desarrollar las habilidades necesarias para comprender e interpretar los mensajes utilizando todas las formas de lenguaje que se le presentan.

    ResponderEliminar
  5. Buena noche compañeros:
    A propósito del tema de la multimodalidad tan de moda en estos días para los tutores del PTA y para los docentes de nuestras Instituciones Educativas, se hace evidente la importancia que tiene la lectura de los aspectos no verbales de la comunicación, tal como dice los lineamientos curriculares, los estándares básicos de competencias con su factor de comunicación no verbal, los derechos básicos de aprendizaje y otros donde se hace evidente la importancia del tema, en el articulo leído acerca de la investigación realizada sobre la lectura de comics con estudiantes del grado primero de un colegio publico de Bogotá, se reafirma este comentario, de acuerdo con los análisis realizados por los investigadores en cada una de las fases de desarrollo investigativo, desde el inicio donde se dieron cuenta de que los estudiantes consideran generalmente que solo las palabras pueden comunicar mensajes y se deja de lado, los demás códigos semióticos que enriquecen el mensaje. Como afirma Lazoti Fontana (1983) citado en esta investigación, acerca de la necesidad de educar la lectura de mensajes visuales desde los primeros momentos educativos. Por consiguiente se hace relevante considerar siempre la lectura de lenguaje no verbal en todos los ejercicios lectores realizados dentro y fuera del aula de clase, desde los primeros grados de enseñanza, y que continuará siempre porque este proceso de combinación de lenguaje verbal y no verbal será una constante lectora que la persona encontrará durante toda su vida, por eso debe desarrollar las habilidades necesarias para comprender e interpretar los mensajes utilizando todas las formas de lenguaje que se le presentan.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos Esther Yolanda
      Estoy de acuerdo con esa relación que haces de los referentes nacionales como son los lineamientos curriculares, estándares Básicos de Competencia y Derechos Básicos de Aprendizaje, con el articulo compartido en nuestro Blog “La multimodalidad del cómic: una experiencia de lectura de imágenes en los primeros grados escolares”. Es una valiosa investigación con experiencias enriquecedoras, aplicables en nuestras instituciones educativas. Se constituyen en un modelo que puede generar nuevas propuestas entre nuestros docentes, directamente relacionándolo con el trabajo en aula con los estudiantes. Nuestro reto es abordar adecuadamente la Multimodalidad para que nuestra orientación a través del acompañamiento que realizamos como Tutores, sea lo más objetivo, acertado y pertinente que se puede requerir.
      Hasta pronto

      Eliminar
  6. Muchas gracias a todos por sus aportes. Nos vemos en el foro sobre AMBIENTES LETRADOS, que está para no perdérselo :) Abrazos

    ResponderEliminar
  7. Haciendo el análisis del articulo y mirando nuestra realidad particularmente para mi pude extraer dos partes importantes sobre la correcta forma de leer imágenes (código, texto y contexto) y los niveles de lectura (denotativo y connotativo).
    Con base en la investigación y la forma como la docente aborda el tema pienso que está el grave problema porque en mi caso, los docentes no hacen el trabajo de reflexión ni sistematización; esa parte de los registros orales tampoco se lleva en las aulas.
    Y contrastando los tres textos se puede observar y sigo insistiendo en que lo único nuevo en la multimodalidad es el término porque como docentes lo abordamos y ahora obviamente tenemos bases para su análisis, comprensión y producción en cuanto a la parte de infografías porque se dijo que el lenguaje verbal (diálogo) las señas, los sonidos los rasgos suprasegmentales hacen de él un texto multimodal porque articula varios modos semióticos como en el texto escrito y el cómic el color, las líneas, el punto, los bocadillos.
    Ahora, la tarea está en ayudar a nuestros profesores acompañados a trabajarlo y enfocarlo desde lo didáctico, a nuestras docentes de educación inicial seguirles insistiendo en la lectura de imágenes para trabajar la oralidad y las nociones espacio temporales, que ya no se lee solo letras, sílabas y palabras; que la imagen también ocupa un lugar importante en nuestros estudiantes y que debemos empezar a explorar esa parte.

    ResponderEliminar
  8. Considero que es necesario que desde la formación en cascada se debe continuar fortaleciendo el conocimiento didáctico del contenido (CDC) alrededor de los textos multimodales para apoyar a nuestros docentes y por ende a los niños. Debe realizarse un ejercicio reflexivo en la institución educativa (directivo y docente) donde se revise en dos líneas: la institucional y el trabajo en aula. Es decir cómo desde la articulación del componente curricular, la revisión de planes de estudio, planes de área se proponen actualizaciones y de otro lado lo que sucede en aula. La planeación del docente, su formación, las estrategias que se utilizan para favorecer la lectura de los aspectos no verbales. Aquí es relevante mencionar que el material que propone el curso le permite al formador, tutor, y docente apropiarse de las estrategias que los textos desarrollan como lo son: lectura compartida, lectura guiada, multimodalidad y lectura independiente, y demás que se han implementado en el PTA.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con el aporte, me parece que en los planes de estudio de lenguaje y en la ejecución de clases, poco valor se otorga al factor de medios de comunicación y otros sistemas simbólicos; en el aula se prioriza el lenguaje verbal.
      Es importante la labor del programa en seguir sensibilizando en el manejo de los textos multimodales y de incorporarlos a las planeaciones de clase a través del uso de los materiales del programa, Colección Semilla y las Tic.

      Eliminar
  9. Cordial saludo, el artículo de investigación de Adriana Matilde Chacón, reconoce el valor que tiene la lectura como hecho semiótico donde se involucra diferentes códigos o lenguajes para la producción de significados y la construcción de sentido. Fomenta la multimodalidad desde los primeros años de escolaridad como un ejercicio de lectura y también de comprensión en los diferentes niveles (literal, inferencial, critico).
    La multimodalidad o diversidad sincronizada de códigos, modos, medios, fuentes o canales comunicativos (Payrató, 2006) hace parte del contexto y en la cotidianeidad; los cómics son textos multimodales que tienen mucho auge en la población infantil y juvenil y se convierte en una estrategia eficaz para insertar el gusto por la lectura. En el estudio se observa que el trabajo con los cómics permite captar la atención de los estudiantes, asociar su conocimiento previo con el nuevo para volverlo significativo, relacionarlo con otros textos (intertextualidad). Nosotros como docentes estamos llamados a incorporar estrategias novedosas acorde a la realidad de los estudiantes, desarrollarlas en el aula de una forma que permita mayor interpretación y comprensión y que de pautas para la producción textual.

    ResponderEliminar